jueves, 12 de junio de 2008

TRABAJO PARCIAL 1. ENSAYO

Nombre: Marlenne Judith López Cabanillas
Tutora: María de los Ángeles Gómez Gallegos
Grupo y Sede: 6, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ÉTICA Y MORAL:
EN LA INVESTIGACIÓN Y EN NUESTRA VIDA DIARIA


Cuando miramos hacia el futuro, visualizamos numerosas incertidumbres sobre lo que será el mundo en unos pocos años más. Pero realmente si estamos preocupados en que se realice un cambio, debemos contribuir, entonces la sociedad humana deberá transformarse. Por consiguiente, debemos trabajar para construir un futuro con una educación y una conciencia ética más sostenible.

Como seres humanos y por naturaleza propia tendemos a reaccionar sobre los acontecimientos de la vida diaria. Ya que nuestra estructura esta tan delimitada que muchas veces no pensamos antes de actuar, solo reaccionamos. De ahí se desprende la importancia de la conciencia moral, cómo promover la conciencia ética en el ámbito familiar, profesional e investigativo.

Tanto en el sistema educativo como en nuestra vida diaria no podemos dejar aun lado las normas o principios que nos rigen ante la sociedad, por que tal vez la enseñanza en la escuela sea la misma, pero si realmente en nuestros hogares este sentido de ética, moral o reglas sean aprendidas de diferente manera, no podemos separar estos dos ambientes, ya que de alguna manera ambos están relacionados entre sí, por lo que no podemos excluir estos aprendizajes educativos y éticos que se adquieren en casa o viceversa, considerándose importantes, ya que uno retroalimenta al otro.

En el presente ensayo abordare un poco sobre la importancia de los saberes fundamentales en la educación, de qué manera nos ayudan a tomar conciencia ética, ya que actualmente carecemos de esa esencia como sociedad.


LOS SIETE SABERES FUNDAMENTALES

Edgar Morín en su libro: “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” nos menciona que son: las cegueras del conocimiento; el error y la ilusión, los principios de un conocimiento pertinente, enseñar la condición humana, enseñar la identidad terrenal, enfrentar las incertidumbres, enseñar la comprensión y finalmente la ética del género humano, donde considero importante que los profesores capaces de enseñar estos saberes, deben no sólo consolidar a los valores y a la filosofía, sino aún más, relacionarlo con el saber, la cultura, la pedagogía y la didáctica, para fortalecer los programas educativos.
Donde la educación debe de considerar la condición humana, en el que la ética del individuo necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo por la sociedad, pienso que la ética no se podría enseñar con lecciones de moral, sino más bien, considero que la ética se debe de formar en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo y parte de una sociedad.

Comparto la postura de Morín cuando dice que la consciencia moral no puede deducirse de la consciencia intelectual, pero que necesita de ella, es decir, de pensamiento y reflexión. Donde considero importante resaltar el tema del plagio en los trabajos científicos, del que nos habla el autor Raúl Rojas, ya que si carecemos de ese sentido ético y moral en nuestros temas investigativos, se nos hará fácil plagiar información de otros autores y no dar crédito a ellos. Ya que en ocasiones nuestras buenas intenciones siempre corren el riesgo de determinar malas acciones y la voluntad moral puede, en ocasiones, determinar consecuencias inmorales. En ese sentido, es conveniente tratar de encontrar y regenerar los principios de la moral en la vida, en la sociedad y en el ser humano. Ya que dentro de la docencia es común que los estudiantes realicen trabajos de investigación, que muchas veces por flojera o ignorancia algunos de ellos se sirven de textos ajenos, que en la mayoría de los casos solo buscan el tema a desarrollar en Internet, lo copian y lo pega y finalmente para despistar le dan formato al contenido, considerándose esto como un plagio. Ya que no reconocen los autores ni le dan sus créditos respectivos. Ante este panorama es donde debemos actuar con nuestros estudiantes, dándoles materiales y asignaturas de valores, donde estén presentes la honestidad y el respeto, haciéndoles hincapié que esto los conduce a problemas tanto académico como de carácter legal.

Al hablar de comprensión humana y ética, de la que nos habla Edgar Morín, se refiere a esa comprensión que identifique al hombre, no como una pequeña irracionalidad que hay que integrar para funcionar, sino como un habitante de la “Tierra” que sea capaz de aceptar las diferencias y contrariedades, para no entrar en ambigüedad.

Dentro de nuestra sociedad creo que la falta de comprensión se ha vuelto un punto crítico, por lo que debemos de estar más al pendiente y retomarlo en la educación. Tomando en cuenta que ningún tipo de comunicación viene a suplir la comprensión que se da entre seres humanos, por lo que diariamente debemos de retroalimentarla.

Considero importante que primeramente debemos de empezar desde nuestros hogares, mantener esos lazos de comunicación entre los integrantes de la familia, cultivar los valores como son: la honestidad, la responsabilidad, aprender a comprender y respetar las distintas maneras en que cada uno piensa o visualiza el mundo en el que vivimos y en donde cada uno de nosotros somos claves importantes, para ser mejores cada día y sobre todo vivir en un mundo mejor.

No hay que perder de vista que la comunicación nos lleva a la comprensión, en ese sentido comparto la postura de Morín al referirse que existen dos tipos de comprensiones: la comprensión intelectual y la comprensión humana.

COMPRENSIÓN
Dentro de la comprensión está de manera explícita la empatía, la identificación y la proyección (Edgar Morín). Pero como en todo proceso intervienen agentes externos, en este no es la excepción y es donde hacen su aparición los obstáculos o los ruidos. En donde su función es que no se realice la transmisión de la información de manera correcta, sino que haya malentendidos o errores.
Otra manera de visualizar los ruidos de la comprensión es por medio de la ignorancia, las costumbres que aún prevalecen en nuestra sociedad, los diferentes paradigmas y finalmente cuando existen la imposibilidad de poder comprender la estructura mental a otra.

Como nos menciona Morín que la comprensión es al mismo tiempo un medio de comunicación humana, por lo que es importante mencionar que debemos de tener en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de mentalidades. Tal debe de ser la tarea para la educación del futuro y de ahí partir de estudiar más la comprensión, para que las relaciones humanas difieran de esa incomprensión que ha existido y asegurarnos que la comprensión sea un elemento principal que nos rija a una mejor forma de vida.

LA CONCIENCIA ÉTICA
Al hablar de conciencia ética se nos viene a la mente normas y valores, donde no podemos negar que cada uno de nosotros experimentamos cotidianamente esa existencia ética y moral, como un conjunto de ideas y criterios en los cuales conducen en muchas ocasiones nuestra vida, nuestras decisiones y comportamientos, denominándola como ética natural.

Como seres humanos tenemos actos los cuales pueden ser: libres, racionales y voluntarios, bajo esos actos nos regimos y decidimos como actuar, o cuando hacer o dejar de hacer algo, en precisamente ahí donde radica nuestra responsabilidad moral, de la cual no podemos escapar.

A continuación propongo 3 maneras de promover la conciencia ética en tres diferentes escenarios: en lo familiar, profesional y como investigador.

Dentro del ámbito familiar sería conveniente realizar una vez por semana “noches de hogar” donde se reúna la familia, asignar algún miembro de la familia que prepare un pequeño refrigerio, a otro algún juego familiar y a los padres de familia la parte del tema a abordar, donde se puede utilizar estos espacios de convivencia familiar para hablar acerca de esa conciencia ética a los hijos, de platicar como familia, con el objetivo que en esas charlas se fomente la comunicación entre los miembros de la familia y preocuparse como padres en ver cómo están sus hijos y cómo les fue durante la semana, con esto se busca que si algún integrante de la familia tiene algún problema, se externe y entre todos se busca una mejor solución, actuando con sentido de ética que debe de caracterizar a una familia.

En el ámbito profesional podemos promover la creación de programas de asignatura o conferencias que aborden temas como: “educación en valores”, “educación moral”, etc. a nivel de educación básica, media y superior. Procurando que se promueva la educación con una vertiente orientada a la formación de la conciencia moral y ética como competencia humana desde una perspectiva humanista, basado en principios científicos.
En la elaboración del programa de asignatura, una vez que hayamos detectado en qué consiste esa conciencia moral y ética que queremos desarrollar en nuestros estudiantes y teniendo el ideal del bien a la cual se orienta, nos preguntamos: ¿cuáles son las condiciones o los factores que hacen que una persona desarrolle más o menos conciencia moral y ética? El conocimiento de estas condiciones nos permitirá construir estrategias de enseñanza efectivas basadas en ellas. Tomando en cuenta que en el desarrollo gradual y progresivo de la conciencia podemos reconocer tres fuerzas que lo estimulan y que van conformando la conciencia moral, como son: el desarrollo biológico, la experiencia educativa y finalmente la propia reflexión del individuo.

En el ámbito investigativo propongo que los docentes que imparten clases desde nivel secundaria, promuevan esta conciencia ética en sus alumnos, ya que los estudiantes llegan a nivel profesional y muchas veces ni siquiera saben como realizar una investigación, ni mucho menos realizar las citas correspondientes, una manera de promoverla es que se les de una guía de pasos a seguir que contengan los criterios o requisitos para registrar los derecho de autor y como citar en sus trabajos de investigación, para cuando quieran utilizar un artículo de algún autor, así como también exponerles casos donde se haya cometido plagio y hacerles ver que el hecho de no reconocer y dar los créditos a los autores, conlleva a un demérito académico de carácter legal, hacerles ver la gravedad de la situación. Y sugiero que desde nivel secundaria ya que desde esa edad se empieza a ver métodos de investigación, por lo que es importante que desde ahí se empiece abordar temas relacionados con la conciencia ética respecto a la investigación.

LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (Sesión 2)
Cuando hablamos de ética en la investigación podemos observar como gracias a los nuevos avances científicos en lo tecnológico y social la medicina ha tenido sus más grandes progresos, el dinamismo y eficacia de la comunicación, la igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer, etc., justamente en estos adelantos es donde la ética juega un papel sumamente importante, por que aun haberse considerado como avances positivos, ha provocado en la sociedad incomprensión e incomunicación.
Ya que dentro de la investigación, la ética comprende la actuación humana individual y por tanto la acción investigadora, por lo que precisamente se manejan fuentes de consulta, transparencia y propiamente el informe de investigación, es donde debe de prevalecer más acentuado el sentido ético del investigador.

Considero que la ética y las técnicas de investigación están muy relacionadas, ya que la ética la experimentamos en nuestra vida diaria y cuando realizamos investigación también se práctica diariamente. Es común escuchar cuando alguna persona actúa con sentido ético, por que es reconocida ante los demás, de igual manera ese reconocimiento lo debemos de hacer cuando en nuestra investigación utilizamos o transcribimos artículos de algún autor, haciendo ese reconocimiento a través de las citas y la intertextualidad, no utilizar el plagio sin otorgarle los créditos realmente a quien lo realizó.



CONCLUSIONES

Es esta evolución hacia los cambios fundamentales de nuestros estilos de vida y nuestros comportamientos, le educación juega un papel preponderante. La educación es la fuerza del futuro, por que en ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio. Uno de los desafíos será el de modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente y la rapidez de los cambios, así como integrar los saberes necesarios para le educación. Para ello debemos de derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado separado. Debemos reformar nuestras políticas y programas educativos con bases sustentables y principios éticos y morales.
Haciendo el compromiso de formar reflexiones sobre la realidad la cual nos conduce a actuar con pleno conocimiento, así como a trabajar de manera inter y multidisciplinaria y a realizar investigaciones óptimas. Postular cambios concretos en el sistema educativo a no fragmentar los saberes de la educación, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación curricular entre las partes y el todo.




BIBLIOGRAFIA



1).- Rodríguez Luño, A., (1993). Ética general. Pamplona: EUNSA, 2da ed.


2).- Rojas Soriano, Raúl, (1992). “Formación de investigadores educativos” México: Edit. Plaza y Valdés.


3).- Edgar Morín, (1999). “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, Correo de la UNESCO.


No hay comentarios: